OBSEVACIÓN INCLUSIÓN (DIDÁCTICA GEEMPA)


 
INFORME OBSERVACIÓN DIDÁCTICA
FLEXIBLE GEEMPA
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por:
JORGELINA PALACIOS MOSQUERA
CÉSAR HERNANDO AGUDELO
ERIKA JHOANNA MARIN
ANDREA PARRA VÉLEZ
 
 
 
Presentado al docente:
Alejandro Marín
 
 
 
 
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA PARCIAL I
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
 
INFORME ACERCA DE LA OBSERVACIÓN.
La presente observación fue llevada a cabo en la ciudad de Pereira, en el plantel educativo Alfredo García, el pasado viernes 5 de Octubre de 2012 por los estudiantes de Lic. En español y literatura  Jorgelina Palacios Mosquera, César Hernando Agudelo, Erika Johanna Marín y  Yuli Andrea Parra Vélez, en la jornada de la tarde 2:30 pm a 5:00 pm, con el fin de caracterizar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con discapacidades cognitivas a cargo de la docente Gloria vega, quien emplea con ellos las nuevas didácticas flexibles propuestas por el MEN (Ministerio de educación Nacional), particularmente la GEEMPA (Grupo de Estudios para la Investigación y la Acción),  como lo veremos a continuación:
 
1) Caracterice la población del grupo de inclusión: (sexo, edad, estrato socio-económico, principales dificultades cognitivas, diagnósticos):
Los estudiantes adscritos al curso se caracterizan por tener problemas cognitivos como son el síndrome de Down. Es un colegio mixto, con edades que van de los 16 años a los 46 años de estratos bajo a medio bajo.
 Los siguientes son algunos de los trastornos cognitivos  de los estudiantes:
Síndrome de Prader - Willi: Es una alteración genética que se nace con él y  a acompañará a la persona durante toda la vida. Este síndrome se debe a distintas alteraciones en el cromosoma 15. Por lo regular presentan retraso mental leve, déficit de atención y dificultad en la comprensión lectora; tienen buena memoria a largo plazo y facilidad para aprender con puzles, ilustraciones y fotografías.
Síndrome de Down: Es un trastorno genético causado por la copia extra del  cromosoma 21( o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible, es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva, psíquica congénita.
Las capacidades visuales de los niños con SD son, por ejemplo, superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender. La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina. Intentar enseñar a leer a un niño con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta su superior capacidad visual.
 
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits de desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.
2) Realice una interacción con el docente con el fin de determinar actitudes, aptitudes y competencias docentes. Caracterizarlo.
R/  Es importante decir, que la observación  que realizamos en el aula fue muy constructiva para nosotros como futuros docentes, teniendo en cuenta que aprendimos no solo observando cómo se llevaba a cabo la enseñanza a este tipo de población sino también compartiendo, al final de la observación, unas cuantas ideas con la docente Gloria Vega, quien durante su labor demostró siempre una actitud enérgica y positiva frente al grupo; demostrando al mismo tiempo aptitudes que evidencian en ella un enorme gusto y vocación por lo que hace.
Esta docente nos mostró cómo debe preparar sus clases y nos compartió un poco de las características de cada alumno que hacen de ellos unos seres muy particulares y especiales a pesar de sus limitaciones físicas. Ella es una convencida de que “todos pueden aprender” y así lo demuestra constantemente en su interacción con este grupo tan singular.
Se nota en ella un trabajo riguroso para adquirir las competencias pertinentes a la hora de enseñar a su grupo, les repite y les aclara las veces que sea necesario para despejar todas las dudas que en el transcurso de la clase puedan ir surgiendo e indiscutiblemente su paciencia es tan grande como su sentido de pertenencia por lo que hace.
Finalmente, podemos caracterizar a la maestra Gloria Vega como una persona idónea y con mucha vocación por lo que hace, empleando e inventando estrategias todo el tiempo para cautivar la atención de sus alumnos y lograr simultáneamente que ellos se apropien de los conocimientos que ella imparte, situación que no es nada fácil porque todos aprenden y asimilan a diferentes ritmos.
 
3) ¿Cuáles son las características físicas que presenta el aula inclusiva donde está haciendo la observación?
R/ En la guía de observación se pueden evidenciar las siguientes características en donde se hace uso de las didácticas flexibles (GEEMPA), el salón es amplio hay mucho material didáctico en las paredes por ejemplo; los nombres de cada estudiante en cartulina en colores llamativos, las sillas están en un orden adecuado para el libre movimiento de los educandos. Además el salón tiene unos casilleros para guardar los materiales con los que ellos trabajan y se trabaja mucho con fichas nemotécnicas que permiten ejercitar en los estudiantes su memoria, los colores, los vinilos y la variedad de imágenes en el salón son otros recursos que también facilitan un poco el proceso de aprendizaje en este tipo de población.
 
4) Enumere aquellos recursos materiales y humanos que permiten generar un contexto adecuado para el aprendizaje enmarcada dentro de las didácticas flexibles.
R/ La docente, Gloria Vega, trabaja con los siguientes recursos (el glosario) este consiste en entregarle a los estudiantes una tablilla plastificada donde hay objetos cotidianos, para que ellos lo relacionen con las palabras, las temáticas que se trabajaron corresponden a la realidad cotidiana de los estudiantes, se les leyó el cuento Hansel y Grettel y se trabajó  el contexto semántico, palabras del cuento como: leña, jaula, hueso, horno, ventana, bosque, bruja, para finalizar jugaron “memoria” que consistía en asociar las imágenes con las palabras. Hay que tener en cuenta que la profesora hace Énfasis una y otra vez para que los estudiantes memoricen y asocien lo aprendido con la realidad en la que están inmersos.
 
5) ¿Qué características se evidencia al interior del grupo que permiten afirmar que hace uso de las didácticas flexibles (GEEMPA)?
El docente hace uso del “contexto  semántico” y del glosario para ampliar su vocabulario y como una forma de transmitir los conocimientos propuestos para la clase, hay una constante interacción lo cual les gusta y les entusiasma puesto que son tenidos en cuenta, siendo escuchados y escuchando ellos a sus compañeros y quizás no sean muchos los lugares donde ellos, por sus discapacidades y limitaciones sean escuchados y tenidos en cuenta; a pesar de ello, cuentan con un espacio de aprendizaje de una forma activa,  por que incluso proponen y preguntan cuando no saben sobre lo que se le esta hablando y lo hacen porque reciben la respuesta que están esperando acerca de determinada  inquietud.
Recordemos que en la educación tradicional los estudiantes no podían preguntar o hablar aunque la docente también hizo actividades que requerían repetición como la lectura de una ficha también les brindó l espacios para la reflexión.
El modo de ubicación de las mesas también brinda una enorme ayuda para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes porque de esta manera ellos interactúan con sus demás compañeros y hacen diversos trabajos en grupo, proponiendo todos en equipo y construyendo un resultado final que como pudimos observar en esta ocasión es muy positiva y enriquecedora para ellos (a).
 
6.         Describa aquellos procesos o metodologías que permiten aumentar la participación de los estudiantes durante la clase.
R/ La profesora, Gloria Vega, enfatizó sobre la importancia de contexto semántico. En este caso específico, después de la presentación de los estudiantes, se dio paso al contextualización del tema del día, y para ello motivó a los educandos a que expresasen sus  experiencias pasadas en el día de los “brujitos”, aprovechando que el cuento a tratar presentaba varias temáticas relacionadas, y que los estudiantes fácilmente la relacionarían. La participación de los estudiantes fue muy emotiva;  todos contaron con alegría sus experiencias. Después de escucharlos a todos, la profesora procedió a leer activamente  un resumen del cuento (Hansel y Grettel), donde progresivamente recogía palabras significativas, y que de alguna manera se identificaran con el Halloween. Al terminar de leer les pasó a todos unas fichas didácticas, donde estaban dibujadas las imágenes de las palabras claves del cuento, y a medida que descubrían las palabras, éstas las iba escribiendo en el tablero. Después recogió las fichas didácticas y les pasó un juego de lotería para que trabajaran en grupos, donde las imágenes eran las mismas de las fichas y al terminar este juego, continuaron con otro que es el llamado “concéntrese”; Igualmente con las mismas imágenes y las mismas palabras. Ya después de jugar, la profesora  con las palabras escritas en el tablero, pidió a los estudiantes, leyéndoles cada  palabra,  que identificaran la primera letra, hasta terminar todas las palabras. Finalmente les pidió a cada uno que hiciera en el cuaderno un ejercicio que exigía relacionar por medio de flechas las palabras con las imágenes.
 
7.         En qué momentos se da el trabajo cooperativo y el trabajo individual, sustentar la respuesta:
R/ Una de las prioridades de la didáctica flexible “GEEMPA” es lograr que los estudiantes se integren a la sociedad como personas independientes, por lo tanto el trabajo colectivo se hace importantísimo. El grupo está organizado con el fin de trabajar en grupos y por  lo regular, los mismos estudiantes escogen con quienes se van hacer. Donde más se evidencia el trabajo cooperativo es en los juegos con las fichas didácticas, porque todos participan y además como nos contaba la profesora cuando realizaban tareas individuales era inevitable que el compañero ayudase al otro. Entonces podemos decir que casi todas las tareas se hacían en grupos. Los juegos, no sólo tienen un objetivo lúdico, además de dinamizar las clases, éstos tienen un plan o estrategia en el aprendizaje, puesto que el juego de “lotería” y “concéntrese”, sus fichas siempre tiene  relación con el tema que se está desarrollando.  
 No obstante, los trabajos individuales igualmente son muy importantes, empezando por la evaluación que es estrictamente individual. La profesora pregunta individualmente, para cerciorarse de la participación de cada uno de ellos.  En el caso de las fichas didácticas, ella les pregunta e intenta que todos participen identificando su progreso por persona, y cuando escribe en el tablero o está leyendo motiva la participación individual, prestando atención de que todos participen.
 
8) ¿Qué  estrategias utilizó el docente para garantizar el progreso de todos y cada uno de los estudiantes en relación al proceso de aprendizaje?
R/ Hay que resaltar que la docente Gloria Vega; hizo énfasis en el glosario de palabras las ubicó en el tablero de manera estratégica para que los estudiantes conectaran por ejemplo la palabra ventana con la letra “V”, la palabra Hansel con la letra “H”… Además  se trabaja siempre en grupos para la colaboración mutua, ejercitando los valores; siempre la docente estuvo pendiente de los grupo mirando la evolución de cada estudiante, repitiéndoles las palabras del cuento, preguntándoles lo que ya se había explicado, pidiéndoles nuevos ejemplos del tema y en resumidas cuentas interactuando toda clase con ellos.
 


9) Realice un paralelo entre la educación tradicional y las didácticas flexibles (GEEMPA).
EDUCACIÓN TRADICIONAL                                              


-Ideales de competitividad.

-Método repetitivo, jerarquizado y Organizado.

-Actitud de obediencia y apego riguroso al manual.

-Método usado por el maestro: La exposición, el maestro es centro de atención y el modelo a seguir.

-La función del alumno: repetición y memorización.

-Se opta por construir un hombre modelo.

-Lo más importante es la valoración del conocimiento en sí mismo.

-La educación debe ser un proceso de autoformación.

 

 

 

DIDÁCTICAS FLEXIBLES (GEEMPA)

 

-Es una oportunidad para la enseñanza y aprendizaje de la población con discapacidad.

-Se pretende enseñar al ritmo del estudiante y además se explora con el juego.

-Los cursos son jerarquizados por niveles y no por grados.

-Las personas con problemas de aprendizaje cognitivo disfrutarán del aprendizaje de letras y números como la demás comunidad educativa.

-Las clases son impartidas por docentes especializados, quienes adquieren las herramientas adecuadas para trabajar con este tipo de población.

-Se requiere de mucho más compromiso por parte del docente para lograr unos resultados de aprendizaje óptimos en los alumnos con dichas limitaciones.

-Hay más interacción docente-estudiante.

-Se evidencia el constante trabajo en equipo.

-Un líder vela porque todos respondan, lo que implica un trabajo cooperativo.

 

10) Solicitar a la docente encargada que responda a las siguientes preguntas relacionadas con la didáctica flexible GEEMPA.

 

a-  ¿Cuáles son las bondades que ofrecen las didácticas flexibles (GEEEMPA) con relación a la educación tradicional?

 

R/ Que se parte del postulado  “todos pueden aprender”, ahora se está teniendo en cuenta las personas con limitaciones cognitivas para que ellas también puedan acceder al aprendizaje de los números y las letras. En esta didáctica, nos menciona la profesora Gloria Vega, se trabaja mucho la sociabilidad sin tener en cuenta los supuestos limites del aprendizaje: edad, discapacidad… De esta manera queda claro que los jóvenes con discapacidad sí aprenden.

 

b- ¿Qué impacto ha generado en la institución, el funcionamiento de las didácticas flexibles (GEEMPA)?

 

R/ La profesora Gloria Vega, insiste en que los jóvenes con discapacidad sí aprenden y ello a llevado a que cada vez más docentes se interesen por aprender a trabajar con este tipo de población y aunque la enseñanza se da en planteles educativos para jóvenes sin discapacidad los contenidos varían porque deben ser adecuados para personas con discapacidades.

 

c- ¿Qué aportes a nivel personal le ha brindado el trabajo con las didácticas flexibles (GEEMPA)?

 

R/ La satisfacción de generar un nuevo logro, el de enseñar a poblaciones o tipos de alumnos que se creía no contaban con las capacidades para acceder al aprendizaje. Además es un trabajo enriquecedor el hecho de implementar nuevas formas y técnicas para llegar a ellos, implica un trabajo de dedicación y en ocasiones riguroso porque no es fácil adecuar muchas veces los contenidos para ellos.

 

d- ¿Qué concepción tiene de educación y la función de la escuela?

 

R/ La educación es la enseñanza, es formar, dar herramientas al ser; no es llenar simplemente a los alumnos de información. Es saber hacer para llegar a ser alguien, se trata de impartir no solo los conocimientos académicos sino también otros de tipo ético y moral.

La función de la escuela está determinada precisamente por ello, cómo el docente debe formar seres íntegros, no formarlos solamente para avanzar en grados o niveles sino también para que crezcan a nivel personal. La profesora Gloria Vega insiste en que la educación debe ser un proceso integral, es un compendio de muchos componentes, por una parte el docente deberá entender y apropiarse de los contenidos para enseñarlos y por otra deberá tener en cuenta el tipo de población a la que enseñará para saber cómo deberá ser esa enseñanza e ir al ritmo de los estudiantes y no de las teorías.

 

 
ANEXOS




 
 
 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario