COMPETENCIAS Y ROL DOCENTE


Presentado por:
Andrea Parra Vélez
 


COMPETENCIAS DOCENTES:
Existen algunas áreas generales de competencia docente, congruentes con la idea de que el profesor ayuda a:
 
-  Construir Conocimiento.
- Crecer como persona.
- Ubicarse como actor crítico de su entorno.

Estas áreas de competencia son:
 
- Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y comportamiento humano.
 
- Despliegue de valores y actitudes que fomentan el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas.
 
- Dominio de los contenidos o materias que enseña.
 
- Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante.
 
- Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.
 

DOS NUEVAS COMPETENCIAS DOCENTES:
 
<     - Mostrar su propio punto de vista crítico, pero aclarar que existen otras visiones posibles.
 
- Debe estar en las condiciones para Adaptar  los contenidosde cada sesión pedagógica según el alumno, cuando es conveniente, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje es de carácter individual.



ACTIVIDAD
Lean con atención el rol docente que se encuentra en el capítulo II de los lineamientos curriculares y resuelvan:


Caractericen el docente de lengua castellana a partir de las afirmaciones que se plantean en el texto.

Caracterización del docente de lengua castellana:

El docente debe ser un mediador constante para el estudiante del conocimiento social y cultural, debe ser un motivador del aprendizaje, asumir el rol de los estudiantes que lo escuchan para adecuar los contenidos a las necesidades de éstos. Así pues, vemos que resulta indispensable el docente como un buen mediador para desarrollar procesos, teniendo en cuenta competencias para ellos y la pertinencia de los desempeños e interacciones.

Entonces el docente debe ser:

- Reflexivo para llevar a cabo una buena dinámica en el aula.

- Un coordinador y regulador de contenidos curriculares para los estudiantes.

- Desarrollador de un currículo por procesos para comprender la pedagogía como disciplina reconstructiva.

- Entendedor de la importancia de la intervención del estudiante en el aula de clases, de la interacción con éste y las formas organizativas del conocimiento.

- Tomador de riesgos para asumir grandes decisiones que le permitan  llevar a cabo en el aula un modelo eficaz de enseñanza o por lo menos con esta intención debe planear los contenidos que llevará a la clase.
 

¿Qué coincidencias encuentran con el rol docente y con las competencias propuestas por ustedes en el ejercicio anterior?

Las coincidencias aparecen cuando hablamos de un docente autónomo en el aula de clases y que propone nuevas formas de llevar los contenidos al aula, teniendo en cuanta las necesidades de sus estudiantes.

¿Qué diferencias encuentran entre lo propuesto por los lineamientos curriculares y el ejercicio elaborado por ustedes?

Que los lineamientos curriculares plantean una planeación de clases a partir de un plan curricular y las competencias propuestas por nosotros pretenden una adaptación de contenidos para los estudiantes de todo lo que se enseña así no este dentro de un currículo institucional.


. Ahora, teniendo en cuenta todo lo desarrollado hasta el momento con respecto a: las características del docente, las competencias docentes y el rol docente; diseñe su propio perfil docente, proyéctese y configure unas características docentes que le permitan desarrollar su práctica pedagógica futura y que sirvan como base para su evaluación de desempeño (individual).


Perfil docente:
 
Debemos:
 
  • Ser un ejemplo y modelo para nuestros estudiantes en la forma de comportarnos y dirigirnos a ellos.
  • Unos  entendedores de los diferentes ritmos de aprendizaje presentes en un determinado salón de clases.
  • Innovadores en los contenidos para motivar el interés  en los estudiantes.
  • Interactuar constantemente con los estudiantes para lograr una mejor apropiación en ellos de lo que se enseña.
  • Trabajar el aspecto gramatical del lenguaje, pero también el funcional mediante las competencias comunicativas.
  • Ser conocedores, pero no impositores de contenidos.
  • Dinamizar  la interacción en el aula de clases para romper con la rutina.
 
 
 
Presentado por:
 
César Hernando Agudelo
 
COMPETENCIAS
1-    El docente debe ser un gran observador de la realidad y del contexto,  integrándose a la comunidad educativa  en todos los aspectos, principalmente en lo que atañe a sus estudiantes, con el fin de conocer  sus situaciones especiales, para luego idear estrategias de manera individual y al mismo tiempo integral.
 
2-    El docente más que un formador debe ser más un “gestor o guía”, donde el educando se apoya para adquirir sus conocimientos “significativamente”, el docente presenta las alternativas para los tipos de conocimientos con el fin de que sus estudiantes elijan libremente según sus preferencias y según sus visiones de mundo. El docente debe generar y concebir preguntas, y múltiples maneras de obtenerlas, generando en sus estudiantes el deseo de investigar y cuestionar.

 
ACTIVIDAD
 
Lean con atención el rol docente que se encuentra en el capítulo ll de los lineamientos curriculares y resuelvan:
-          Caracterice el docente de la lengua castellana a partir de las afirmaciones que se plantean en el texto:
El docente según las consideraciones curriculares debe constituirse como un facilitador en el espacio del aula, como bien lo dice el texto de los lineamientos curriculares: “Una microsociedad en las que se tejen todas las relaciones sociales” y que el docente siendo consciente de esta situación tenga una mentalidad abierta y se preste como un mediador  competente y no como un inhibidor rígido que en lugar de potenciar sus competencias los atrase en su proceso educativo.  El texto es claro en este sentido; en preferir al docente como un “jalonador” dispuesto constantemente a indagar  y a  cuestionar , siempre abierto a las situaciones en la clase que puedan sugerir cambios de estrategias pedagógicas y por tal motivo debe estar actualizándose constantemente tanto en conocimientos de su asignatura, como en las novedades pedagógicas y didácticas, normativas etc. En síntesis el docente debe ser consciente de su responsabilidad en la sociedad  y  ver la docencia, más  como un compromiso que como una  profesión cualquiera.
 
-          ¿Qué coincidencias encuentran con el rol docente y con las competencias propuestas por ustedes en el ejercicio anterior?:
 Estamos de acuerdo en la prioridad fundamental  del “rol docente”, más como un guía y mediador cultural que como transmisor de conocimientos sin objetivos claros. También en la importancia de que los saberes puestos en  escena en el aula, sean significativos con contenidos en lo posible relacionados  con el contexto.  También coincidimos en que los docentes sean conscientes de la necesidad de ser competentes, para responder a las necesidades actuales de la “educación responsable”, no sólo en los referentes teóricos sino igualmente como un “formador de ciudadanos” que cumple diversos roles.
 
-          ¿Qué diferencias encuentran entre lo propuesto por los lineamientos curriculares y el ejercicio elaborado por  ustedes?
 Quizá se presenta el docente muy enfocado en el aula de clases y aunque se alude al contexto y a la “comunidad educativa”, no hay indicaciones claras sobres los espacios  fuera del aula, y además las  actividades “extracurriculares” que son, si se aprovechan, tan importantes como las “curriculares”. También  es importante tener claro que las actividades en  el contexto actual   como en el futuro, van ligadas indiscutiblemente de las “TIC”,  y en Colombia, en la educación pública aunque se aluden, no se tienen en cuenta con la  seriedad que merece, quizá por el  conocimiento tácito del descuido presupuestario.
-          Ahora, teniendo en cuenta todo lo desarrollado hasta el momento con respecto a: las característica del docente, las competencias docentes, y el rol docente; diseñe su propio perfil docente, proyéctese y configure unas características docentes que le permitan desarrollar su práctica pedagógica futura y que sirvan como base para su evaluación de desempeño.  
Como docente de “Español y literatura”, tendremos claro  la importancia de la asignatura en la “comunidad educativa” y el lenguaje como objeto de estudio y como elemento indiscutible en el entramado curricular general; por lo tanto es necesario ser consciente de la necesidad de las otras asignaturas en su articulación con el español. Como docentes de español lideraremos  la “integración  curricular” y con la ayuda de mis pares concertaré saberes que se articulen para lograr significados, me valdré, por ejemplo, de textos de otras asignaturas para estudiar la “comprensión de lecturas” con el fin de estudiar tanto sus estructuras de  las competencias de mi asignatura y al mismo tiempo facilitarles el estudio de los saberes a los estudiantes. Para nosotros será prioritario la competencia en “lectura y escritura”, según el  grado, y para esto, nos valdremos igualmente de la literatura. “Leer literatura” sin una estrategia previa sería, como “sembrar café en el desierto de la guajira”; hay que tener presente para enamorar a los estudiantes con las lecturas literarias, la perspectiva    del “placer” y para esto la escogencia de los textos, según el grado es  fundamental, primero hay que entusiasmarlos, para lograr atraparlos y luego ir generando “hábitos de lectura”.  No sobra decir que con las lecturas literarias se pueden trabajar diferentes  saberes, como es la “morfosintaxis”, sin necesidad de aislarlos, y en lo posible, si  podemos integrar  conocimientos fuera del aula, sería ideal; teniendo en cuenta la gran variedad de significados que lograríamos de “primera mano”. Sin embargo es necesario respetar los objetivos en los estándares curriculares, pero igualmente es necesario  llegar a los saberes significativamente y para esto las estrategias pedagógicas son indispensables.            
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario