OBSERVACIÓN BACHILLERATO INEM FELIPE PÉREZ


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Licenciatura en español y Literatura
Guía de observación de práctica pedagógica
Nivel básica o media

Información importante: para la realización del informe de observación en este nivel de educación, debe realizar una lectura reflexiva a documentos legales como:

<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Ley General de educación – Ley 115 /94.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Art.  22 y Art. 30
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Art. 5 Fines de la educación.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Lineamientos curriculares de lengua castellana: Capítulos I-II-III-IV
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Estándares básicos de competencia en lenguaje.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Decreto 1290/09 Evaluación del estudiante
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Modelos pedagógicos

Guía de observación


<!--[if !supportLists]-->1.         <!--[endif]-->Realice una caracterización del grupo, converse con algunos estudiantes e indague por sus motivaciones, por sus aprendizajes y sus sugerencias en el área del lenguaje.
<!--[if !supportLists]-->2.        <!--[endif]-->Desarrolle la guía de observación.
<!--[if !supportLists]-->3.        <!--[endif]-->Es evidenciable en la práctica pedagógica el cumplimiento de los objetivos de la educación para este nivel? ¿De qué manera?
<!--[if !supportLists]-->4.        <!--[endif]-->¿Cómo se evidencian las prácticas evaluativas en el aula?
<!--[if !supportLists]-->5.        <!--[endif]-->¿Cómo son los procesos de interacción de todos los agentes educativos en el aula? Realice una transcripción?



Datos para la entrevista con el docente

<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Indague sobre la preparación académica del docente.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Por qué eligió ser maestro? ¿Qué significa educar para él?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Dificultades más notorias del grupo en lenguaje.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->Fortalezas que destaca en el grupo.
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Cuál es su concepción de lenguaje?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Concepción de lectura y escritura?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Qué y cómo evalúa en lenguaje?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Qué habilidades comunicativas privilegia en el aula? ¿Por qué? ¿Cómo lo hace?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿El desarrollo de las competencias lingüísticas es exclusiva de los profesores del lenguaje? ¿por qué?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Por qué los estudiantes presentan tantas dificultades en el desarrollo de las competencias comunicativas?
<!--[if !supportLists]-->ü  <!--[endif]-->¿Cómo se podría mejorar el desarrollo de estas competencias?


Viernes 02 de Noviembre de 2012
Observación y práctica parcial docente I
Andrea  Parra Vélez
César Hernando Agudelo
Programa: Lic. Español y literatura


El pasado lunes 29 de octubre, se llevó a cabo una Observación pedagógica, por parte de los estudiantes: Yuli Andrea Parra Vélez y César Hernando Agudelo, en la Institución educativa Inem Felipe Pérez de Pereira, dicha observación tuvo lugar en el aula de clases del grado 6-06 de la misma, en la clase de lengua castellana que como evidenciaremos en el presente registro será de nuestro particular interés esta asignatura o su objeto de enseñanza “el lenguaje” para dar cuenta cómo es enseñado éste en el aula de clases y para ello acudiremos a nuestra percepción de la Observación realizada y los criterios de las fuentes educativas pertinentes: Ley general de educación- ley 115/94, algunos decretos y artículos, entre otras anteriormente citadas:


<!--[if !supportLists]-->1.    <!--[endif]-->CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO:

El grado 6-06 es un grupo de 34 estudiantes, de ambos géneros: masculino y femenino, son estudiantes de un promedio de edad entre 12-14 años, en general el grupo es unido, les gusta el trabajo en compañía y parecen disfrutar mucho de la clase de español, se puede notar que hay unos más participativos que otros e incluso que avanzan con mayor agilidad en las actividades durante la clase, pero en general todos tratan de cumplir con lo propuesto por la profesora. Ésta, como es debido, era quien guiaba la orientación de la clase, pero particularmente tenía a su lado a un estudiante quien era el moderador de la disciplina en el aula y hacía cumplir una serie de consignas que todos ya habían convenido con la profesora, de esta manera mientras ella prestaba atención a las dudas de sus estudiantes el orden y la disciplina podía seguir su curso normal. Inicialmente, cuando la profesora ingresó al aula de clases, ellos estaban organizados en filas y procedieron a organizarse en pequeñas mesas redondas de trabajo para dar continuidad a unas guías de literatura propuestas por su profesora.
El salón de este grado sexto es grande, cuenta con 38 sillas aproximadamente, un tablero para marcadores, tiene buena ventilación y el respectivo escritorio, más bien pequeño para la maestra.

A continuación procedemos a citar algunas opiniones de dos estudiantes del grado anteriormente nombrado, acerca de sus motivaciones, aprendizajes y sugerencias en el área del lenguaje:

LUIS DAVID ZULUAGA (13 años)
Opinión: “Se trabaja muy bien acá (dice Luis aludiendo al aula de clases), la profesora no es tan rígida, nos escucha todo el tiempo y puede uno trabajar con los compañeros que es lo que más nos gusta. Yo he aprendido mucho de las lecturas que hemos hecho en todo el año, los cuentos y  la novela “La Bruja”, con ellos –dice el estudiante- ha aprendido a leer mejor y a conocer cómo escribe Horacio Quiroga. Finalmente, el estudiante Luis David menciona que no le pondría ni le quitaría nada a la clase porque le gusta mucho cómo enseña la maestra de español”.

LAURA MILENA GARCÍA ESPINOSA (13 años)
Opinión: “Me encanta esta materia, la profesora, cómo enseña, me gusta leer, siempre me ha gustado desde que estaba en primaria, pero ahora con esta profesora me gusta más, hacemos muchos trabajos en grupo y eso es bueno porque uno aprende más con las ideas que dan los demás compañeros. Hemos aprendido   cómo hacer una guía, cómo ensayar y presentarla a la profesora. Hemos trabajado los cuentos de la selva de un escritor de apellido Quiroga y un libro de “La Bruja” y con ellos la profesora nos explicaba muchas cosas de la escritura: a veces ortografía y otras veces palabras raras que aparecían en ellos (los cuentos); todo me gusta mucho en esta clase, yo no le pondría ni le quitaría nada a esta clase porque así como está me parece muy buena.

<!--[if !supportLists]-->3.       <!--[endif]-->Es evidenciable en la práctica pedagógica el cumplimiento de los objetivos de la educación para este nivel? ¿De qué manera?

En la práctica pedagógica sí son evidenciables los objetivos de la educación propuestos para este nivel porque la profesora Ángela Patricia Bedoya se encontraba trabajando con sus alumnos la producción textual, mediante una guía. Ésta producción forma parte de las habilidades comunicativas: leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, estipuladas por el Artículo 20 de la Ley 115/94; no obstante, la profesora se esforzaba en la clase para que sus estudiantes comprendiesen la importancia de estas competencias para su vida diaria y futura.
La maestra Ángela Patricia logra cautivar a sus estudiantes con su forma de impartir el conocimiento, los incentiva constantemente a la participación, hecho que fortalece mucho la confianza y la unión el salón de clases y en esta medida no sólo estaríamos hablando de que se están cumpliendo los objetivos de la educación sino también los de quien orienta la clase de lengua castellana.


4. ¿Cómo se evidencian las prácticas evaluativas en el aula?:

 Como observaremos más adelante en la misma voz de la profesora, las prácticas evaluativas en este grupo tienen gran variedad: talleres, revisión del cuaderno, guías, producción textual en clase etc. Pero si vamos a evidenciar en la observación de manera puntua; desde el inicio de la clase se organizaron los estudiantes en grupos, con el fin de continuar una tarea mediante una guía, mientras la profesora en su escritorio,  revisaba individualmente los cuadernos con el alumno presente, dialogando y haciéndoles las correcciones pertinentes de una manera amistosa. Por lo tanto en la observación se logró observar el trabajo en grupo pero con una evaluación individual de la tarea, que era sustentada en la misma clase a la profesora, que aprovechando la evaluación corregía los errores y solucionaba también dudas.




5. ¿Cómo son los procesos de interacción de todos los agentes educativos en el aula?:

Como ya se indicó, desde el inicio de la clase la profesora organizó los estudiantes  en grupos para que continuaran una tarea que tenía que ver con “producción textual”, que aunque era un trabajo individual tenía la intención evidente de interacción  entre “pares”, donde se intercambiaban ideas como “auxilio” y no como “copia”, porque el resultado era evaluado individualmente; lo que permitió en la misma clase preguntas personalizadas con la profesora cuando las necesitaban  o la corrección cuando terminaban la tarea y ella los evaluaba. En conclusión  se evidenció una interacción dinámica tanto entre estudiantes en los grupos, como igualmente entre docente y alumno, cuando este se acerca a su escritorio con una duda o cuando era evaluado en forma individual             




ENTREVISTA CON EL DOCENTE:

Nombre: Ángela Patricia Bedoya Hernández.
Título obtenido: Es normalista y Lic. Educación, español y comunicación.
La profesora Ángela decide ser maestra porque inicialmente se le facilitó estudiar en la normal, consiguió un nombramiento y le empezó a gustar mucho el campo educativo por eso se motivó para continuar estudiando.

Para ella educar es: forjar nuevas sociedades, enseñar con entusiasmo, interactuar con otros  para aprender recíprocamente.

Las dificultades más notorias en el grupo, en cuanto al lenguaje son: tres particularmente, mucha distracción durante las explicaciones o el desarrollo de la clase, problemas cognitivos y finalmente, la hiperactividad. La distracción- dice la maestra- se da con mayor frecuencia cuando están ubicados en grupos con los compañeros que ellos escogen o cuando el tema es demasiado teórico, los problemas cognitivos si son de tipo patológico junto con la hiperactividad; aunque yo trato –sugiere la maestra- de atenuar un poco estos aspectos porque ya tengo plenamente identificados a los estudiantes que poseen estas dificultades. La profesora bedoya nos menciona particularmente los casos de los estudiantes Kevin Camilo y Esmaichen, por un lado el primero  no sabe leer ni escribir y ella no se explica cómo está en grado sexto y por otro, el segundo, presenta unos  marcados problemas de oralidad y escritura y Finalmente, Esmaichen tiene dificultades auditivas y la ortografía y caligrafía son muy regulares. Con ellos la profesora a tenido que adecuar muchos contenidos para tratar de nivelarlos con los demás.

Las fortalezas que posee este grupo son: haber perdido el temor a la hora de exponer y preguntar durante el desarrollo de la clase; además de que  la mayoría leen muy bien y eso es muy alentador para uno como maestro de lengua castellana- menciona en tono alegre la profesora- porque no es nada fácil lograr que los estudiantes lea y le guste hacerlo; éste avance se ha hecho notorio gracias a la implementación del plan lector que se ha venido trabajando con los estudiantes desde primaria ya que la mayoría la hicieron aquí (en el Inem Felipe Pérez).

La concepción de lenguaje para la profesora es: La forma de comunicarnos, no solamente los seres humanos sino también los demás seres vivos, quienes, a pesar de no manejar un código lingüístico tienen su propia forma de expresión. Éste nos sirve para representar nuestra realidad ya sea hablando un idioma o manejando otro sistema efectivo.

Concepción de lectura y escritura: la lectura es la forma de decodificar escritos y aprender a través de las voces de otros, mientras que la escritura es una forma grafica de comunicarnos y/o significar con otras personas.

En el lenguaje la profesora evalúa:
Las competencias comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar, ello a través de evidencias: talleres, revisión del cuaderno, guías, producción textual en clase, etc…

Habilidades comunicativas que privilegia en el aula:
La lectura y la oralidad porque definitivamente son las que mejor han dado resultado en el aula de clases, esto lo hago mediante el reconocimiento a cada alumno de lo que ha avanzado en cada competencia.

Desarrollo de competencias lingüísticas, exclusiva de profesores de lenguaje… No, por su puesto que no es un deber de todas las áreas porque  el proceso escolar siempre estará mediado por las competencias comunicativas.

Los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de competencias comunicativas porque: existe mucho déficit de atención, estamos en una nueva sociedad que no escucha, las nuevas generaciones son más observadoras; anteriormente se escuchaba más, pero hoy en día los medios masivos de comunicación y las tecnologías priman y distraen muchísimo.

Podríamos mejorar el desarrollo de estas competencias a través de proyectos lectores, son muy buena opción y en nuestro plantel educativo se ha visto la mejoría aunque todavía faltan cositas. Pienso que también deberían implementarlo en los demás colegios para que los estudiantes desarrollen con mayor facilidad y rapidez las competencias comunicativas.





                                                                  ANEXOS








No hay comentarios:

Publicar un comentario