LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, HISTORIA Y REALIDADES

 

 

Presentado por:


César Hernando Agudelo
Andrea Parra Vélez

 

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

HISTORIA Y REALIDADES

 

ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: LUCES Y CONQUISTAS, SOMBRAS Y ENGENDROS.

 

Son tres elementos que determinan la historia de la educación pública  en Colombia en la segunda mitad del siglo que termina: La influencia del catolicismo desde la colonia hasta casi todo el siglo XIX. La injerencia de los Organismos Internacionales controlados por los Estados Unidos desde 1950 en adelante y la lucha librada por el magisterio, estudiantes, comunidad educativa y la misma sociedad.

Con todas las vicisitudes en contra del futuro de la educación, como son las políticas de los gobiernos de derechas y neoliberales o las crisis económicas que causan recortes presupuestales; a pesar de todo, se ha  logrado avanzar en la optimización de la educación, gracias a la voluntad de los pueblos.

LUCES Y CONQUISTAS

Tres transformaciones revolucionarias: La ley general de la educación, el estatuto docente, la ley  60/93.

La ley general de la educación ha sido la bandera de la defensa de la educación pública en Colombia, aprobada en 1994 consigue quitarle el control a la iglesia católica y al estado, logrando  la tan deseada autonomía escolar y  la libertad de cátedra como derecho exclusivo de todo maestro.

Pero quince años antes el magisterio con gran esfuerzo, había conquistado el estatuto docente, en 1974, donde se logró igualar los salarios de los docentes de primaria con los de segundaria, como también la cualificación académica con el escalafón y además se obtuvo la estabilidad del régimen disciplinario. La ley 60/93 abordó el problema financiero y administrativo de la educación, poniendo orden en estos aspectos. Con todo esto se evitó lo que le sucedió a la salud en Colombia y se protegió el camino hacia la municipalización que  dejaría de nuevo a los docentes en las manos de los políticos.

 

 

 TRES PROGRAMAS PEDAGÓGICOS: EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO, LA AUTONOMÍA ESCOLAR, LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.

En los ochenta se lanzó por parte de FECODE, el movimiento pedagógico que transformó al maestro de luchador sindical a un intelectual pedagógico. Lo más importante del movimiento fue haber promovido un gran debate ideológico sobre el papel del maestro, de la educación pública, y sobre la naturaleza de la calidad de la educación.

Con la autonomía escolar la ley concedió además de la autonomía también un propósito pedagógico. Además suprimió el currículo único que limitaba al maestro en su idoneidad; definió áreas obligatorias, colocó objetivos y propuso unos lineamientos; además le dio autonomía académica a las instituciones. La profesionalización de los maestro fue muy importante con la ley 115/94 que transformó las “normales” al extender dos años su formación, especializó a los maestros de primaria y a las universidades se les concedió las actualización de los docentes. 

TRES LUCHAS DE ENVERGADURA: El MOVIMIENTO ESTUDIANTILDE 71, LOS PAROS CONTRA LA MUNICIPALIZACIÓN Y CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

En el año de 1971 el país asistió al más grande movimiento estudiantil en la historia de Colombia, con los estudiantes universitarios a la cabeza y varios sectores del bachillerato. Este movimiento  reaccionó contra la injerencia norteamericana, contra la falta de democracia en las universidades, contra los Consejos Superiores, financiación e investigación científica; puntos centrales que se les llamó “Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos”. Desde el frente nacional Colombia ha sido “ayudada” en un comienzo por los Kennedy, con la famosa “Alianza para el progreso”, como pretexto de las políticas norteamericanas, y así asegurar que una segunda Cuba naciera en Latinoamérica y Colombia como se volvió tradición, siempre ha servido de modelo. Primero se modernizaron las universidades, se construyeron colegios como el INEM, pero luego cuando las veían innecesarias las dejaban y seguían con otro experimento, causando un efecto negativo en la educación, pero gracias a este movimiento la modernización universitaria empezó a servirle al país.

 

En tres oportunidades el gobierna ha deseado volver a la municipalización de la educación: Belisario Betancourt, Virgilio Barco  y César Gaviria; pero dos paros nacionales impidieron que los maestros retornen a las pretensiones políticas en las regiones.

La política neoliberal ha sido el gran aliciente de las pretensiones  de privatizar las universidades públicas como lo hicieron con la salud, aunque lo  han logrado parcialmente como lo observamos con la UTP. Estas pretensiones están  presentes, lo mismo que la reacción, en  este momento por los estudiantes universitarios organizados en la MANE.

 

TRES ATENTADOS CONTRA LA CALIDAAD DE LA EDUCACIÓN:

La  jornada única permitió a los colegios públicos ser los mejores académicamente y cuando se implementó la doble jornada, se fue a pique la calidad, con recortes en asignaturas importantes, y a demás se generaron problemas sociales con jóvenes ociosos sin saber que hacer.

La promoción automática también ayudó mucho en la mala calidad en la educación, los maestros sólo observaban como sus estudiantes buenos y malos pasan de curso sin poder hacer nada, lo que logró que los estudiantes buenos se fueran desmotivando, lo mismo que el propio docente.  

Y las madres comunitarias que de un momento a otro sin ninguna preparación se hicieron responsables de los niños que quizá necesitan de más profesionales.

 

TRES FRUSTRACIONES:

La renovación Curricular fue una fiebre pedagógica que no tuvo ninguna fundamentación. En un comienzo se impuso el conductismo sin ningún éxito y luego trataron de implementar el constructivismo como la “gran panacea”, pero igualmente no se respondió  con la calidad que se desea. Y luego se traen experimentos como la nueva escuela que más que buenas intenciones se trata es de recortar presupuestos en deterioro de la calidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario