OBSERVACIÓN PRIMARIA- BYRON GAVIRIA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Licenciatura en Español y Literatura
Guía de observación de práctica pedagógica
Educación Básica primaria


Presentado por:

César Hernando Agudelo
Andrea Parra Vélez



Información importante: para la realización del informe de observación en este nivel de educación, debe realizar una lectura reflexiva a documentos como:


  •     Ley General de educación – Ley 115 /94.
  •      Art. 19-20-21 Objetivos de la educación básica primaria.
  •      Art. 5 Fines de la educación.
  •     Lineamientos curriculares de lengua castellana: Capítulos I-II-III.
  •     Estándares básicos de competencia en lenguaje.
  •     Decreto 1290/09
  •      Modelos pedagógicos

Guía de observación


>Realice una caracterización del grupo: edad. sexo, estrato socio-económico, lugar de procedencia)

Para el presente trabajo se tendrá en cuenta la Observación llevada a cabo el pasado jueves 1 de Noviembre en la Institución educativa Byron Gaviria, Ubicada en el barrio 2.500 de Cuba (Pereira); ésta fue hecha a alumnos de grado tercero y su caracterización es la siguiente:

Las edades de los estudiantes están en un  promedio de  8 a 9 años, son aproximadamente 35 alumnos; estos son de un estrato socio-económico 1 y 2, viven en los barrios cercanos a la institución educativa: Terranova, Villa Navarra, Montelíbano, entre otros… La mayoría de los integrantes del grupo son de género femenino.
Este  un grupo con mucha energía, hecho natural de las edades en las que se encuentran y por ello también se distraen con frecuencia durante la clase.
El salón estaba decorado con algunas cadenetas y calabazas alusivas a Halloween, tenía buena iluminación aunque sus paredes muy sucias, rayadas con marcadores de diferentes colores, trazos que se evidenciaba que no eran hechos por los estudiantes de este curso, pero que sí formaban parte de los factores de distracción para los estudiantes. Constantemente se acercaban donde la profesora para solucionar dudas acerca del tema que ella orientaba  “La representación gráfica de los fraccionarios”, conocimiento pertinente para el grado de formación en el que están estos estudiantes Ya que implementando este saber se está haciendo alusión a uno de los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria:

“El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.”
No obstante, el grupo en general es participativo y va a la par con las indicaciones de la profesora.

¿¿Qué modelo pedagógico se evidencia en la práctica dentro del aula? Luego pregunte al el docente cuál modelo utiliza para realizar este contraste.

El modelo pedagógico empleado por la profesora es el tradicional, se orienta a  veces la enseñanza  por repetición de enunciados más que por apropiación, en ocasiones era muy marcada la actitud por parte de la docente como superior en conocimientos cuando se le acercaban sus alumnos a decirle que se había equivocado, hecho que realmente era cierto, pero finalmente ella debió reconocer su error y enmendarlo.
La docente argumenta que para contrastar un poco este modelo tradicionalista ella trata de establecer, en muchas ocasiones, una interacción con el grupo para que ellos se sientan menos intimidados y accedan a la confianza y la integración en el aula de clases.

¿  ¿Qué actividades permiten evidenciar los objetivos de la EBP propuestos en el Art. 20.

Las actividades que permiten evidenciar los objetivos de la EBP propuestos en el Art. 20 son las explicaciones de los fraccionarios contextualizándolas con la vida cotidiana de los estudiantes, es decir, en varias ocasione la profesora decía: “Si nosotros tenemos una manzana y de ella queremos tomar solo 3 pedazos cómo lo señalamos gráficamente”… Propuesta a la que ellos accedían dando sus propias alternativas para tomar las partes requeridas de la manzana. En esta medida se alude a uno de los intereses de la educación Básica primaria:
“Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. “

<  Las prácticas evaluativas se relacionan con lo dispuesto en el Decreto 1290/09 en el Art. 4? ¿Cómo se evidencia?

No, debido a que en el aula no se establecieron procesos evaluativos con los estudiantes, durante la clase la maestra procuró explicar los fraccionarios saldando una a una las dudas de sus estudiantes para que el tema les quedara lo más claro posible y debido a que aún faltaban algunos tipos de fraccionarios por abordar la evaluación se daría en otra sesión pedagógica concerniente a esta área: matemáticas.


¿Qué recursos didácticos utilizó el docente en el aula y con qué propósito?

La docente utilizó el tablero como instrumento didáctico para explicar la clase de matemáticas, en este representó gráficamente los fraccionarios abordados en clase y parte de la conceptualización de los mismos. El propósito de usar esta herramienta es el de generar mayor claridad en la apropiación del saber de sus estudiantes.

   Realice una transcripción del discurso en aula centrada en el docente y otra en el estudiante para determinar cómo se expresa tanto el docente como el estudiante.

Docente:  Muchachos vamos a prestar mucha atención porque no quiero que me estén preguntando lo que yo ya dije, todo por estar distraídos hablando con sus compañeros, no es justo que yo me desgaste para que ustedes no pongan nada de cuidado. Miremos al tablero, vamos copiando y si tienen alguna duda me preguntan…

Estudiante: Profe, yo si estoy poniendo cuidado, pero lo que pasa es que yo casi no entiendo esos números por qué no los hace un poquito más grandes,..

 En la expresión de ambos se puede evidenciar un entendimiento en cuanto al tipo de lenguaje empleado, sin embargo el  estudiante parecía tener un problema notorio de visión que se hace patente en la sugerencia hecha a la maestra.

<Recupere el proceso de la sesión pedagógica (inicio -  desarrollo - fase final); intente recuperar el logro y los indicadores de la sesión pedagógica, luego contrástelos con los propuestos por el profesor.

Sesión pedagógica:

Fase de inicio: Activación de saberes previos
¿Qué entienden por fraccionario?
¿Quién sabe hacer un fraccionario?
¿para qué nos sirven los fraccionarios?

Fase de desarrollo:
Explicación de ¿qué es un fraccionario y para qué sirve?
Ilustración en el tablero de los fraccionarios.
Actividad: Ilustrando fraccionarios.

Fase final:
 Se evalúa los saberes enseñados mediante un taller matemático en el que el estudiante deberá dar cuenta de lo fraccionarios adecuados para ilustrar unas situaciones o problemas matemáticos.

La profesora no planea su clase mediante las tres fases de la sesión pedagógica planteadas con anterioridad por ello no fue posible contrastar ambos procesos de planeación.



ENTREVISTA CON LA DOCENTE


<Indague sobre la preparación académica del docente.

La docente Martha lucía  Correa Montes, tiene el título de Lic. En comercio y contaduría, lleva 18 años ejerciendo la profesión de docente y solo los tres últimos de ellos los ha orientado a la primaria; ella argumenta que es mejor trabajar con estos grupos de primaria porque hay un mayor interés por aprender porque los jóvenes de bachillerato son más difíciles de guiar.

<¿Por qué eligió ser maestro? ¿Qué significa educar para él? ¿Qué es la escuela?

Ella elije ser maestra porque siempre le ha llamado la atención el hecho de enseñar cosas nuevas a personas que así lo deseen y se siente muy bien haciéndolo. Para ella educar es la labor de todos los docentes con respecto a sus alumnos, sin olvidar que le que se imparte en la casa es fundamental para que el docente pueda continuar o no su proceso en la escuela.
La escuela es un lugar de formación integral para todos los niños, en ella se pretende orientar unos saberes propuestos desde el Ministerio de Educación para mejorar y renovar los conocimientos de las futuras generaciones.

<¿cuál es la mayor competencia que tiene Ud. como maestro?

“La capacidad de escuchar pacientemente las inquietudes de mis estudiantes, buscando siempre la manera de que todos traten de asimilar lo que explico, para esto no es suficiente con saber sino que hace falta armarse mucho de paciencia.”

<Dificultades más notorias del grupo en lenguaje.

La dificultades más notorias en el área del lenguaje son: que hay varios estudiante que no saben leer y escribir bien, particularmente la profesora nos menciona a Mariana Montoya, una estudiante de 8 años, quien parece estar afrontando algunos problemas en su casa que afectan su aprendizaje (su madrea hace poco se separó, ahora la niña tiene un padrastro, su mamá no tiene tiempo para ella, no asiste a las reuniones en el colegio…) porque la profesora argumenta que es fundamental el acompañamiento que los padres realizan  con sus hijos en el proceso educativo ya que no es una labor solamente del docente o de las instituciones y así se los manifiesta siempre a los padres de familia en las reuniones.

<Fortalezas que destaca en el grupo.

Que les gusta mucho trabajar en grupo y hay una buena empatía en general, entendiendo que pueden haber desacuerdo en ocasiones, pero acatan lo que el profesor les orienta la mayoría de las veces.

<¿Cuál es su concepción de lenguaje?

Es la forma como nos comunicamos para manifestar a los demás lo que sentimos o queremos con respecto a un tema o hecho determinado.

<¿Concepción de lectura y escritura?

La lectura y la escritura son dos procesos fundamentales en toda persona que deben ser orientados desde los primeros años de escolaridad y generalmente guardan cierta relación por cuanto una buena lectura le puede propiciar al alumno una buena escritura, (no en cuanto a la estética sino a la ortografía y la puntuación).

<¿Qué y cómo evalúa en lenguaje?

Del lenguaje evalúa las competencias comunicativas: leer, hablar, escribir y escuchar, mediante la lectura y la producción textual a partir de una explicaciones que se orientan en la clase.


ANEXOS








No hay comentarios:

Publicar un comentario