DIDÁCTICA DEL LENGUAJE, LUIS ALFONSO RAMÍREZ PEÑA


            
Pereira, Viernes 02 de noviembre de 2012
Observación y práctica docente parcial I
Andrea Parra Vélez
César Hernando Agudelo
Lic. Español y literatura

TALLER DE LECTURA
Del texto: “Didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistémica y estética de la comunicación y el discurso” del Dr. Luis Alfonso Ramírez Peña, responda:

1.    ¿Cuáles son los principales problemas en la enseñanza de la lengua y la literatura descubiertos por el autor y que sirven de motivación para este artículo?
Los principales problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura planteados por Luis Alfonso Ramírez Peña son, indiscutiblemente, las dificultades para realizar plenamente las lecturas e interpretaciones de textos. Ello fundamentado en que esta situación sucede a todos los seres humanos, incluso a los maestros y tiene lugar en los medios de interacción con el lenguaje, es decir, en las limitaciones para escribir, disminución del interés en la lectura, carencia crítica, falta de diálogo, manipulación informativa, dogmatismo, en fin…
El maestro Ramírez Peña manifiesta su preocupación particular por el hecho de que estas dificultades tengan lugar en los maestros y por ello sugiere unas didácticas centradas en el enfoque comunicativo del lenguaje: asumir el lenguaje no solo desde sus competencias sino también desde su funcionalidad.

2.    Enuncie los enfoques utilizados para la enseñanza de la lengua y la literatura; y los principales vacíos que encuentra el autor a estas propuestas metodológicas.
Estos enfoques y vacíos los evidencia el autor cuando:
El maestro centra su enseñanza del lenguaje en los aspectos formales del mismo y no asume la totalidad de la funcionalidad de éste en la comunicación, la interacción y el contexto donde el lenguaje adquiere sentido.
Nos menciona  el escritor que enseñar redacción con palabras vacías y carentes de sentido o incluso examinando la coherencia y la cohesión que por si solas no tienen sentido si se les separa de los propósitos, la situación de comunicación, los intereses de los interlocutores o hasta acuerdos impuestos y aceptados por ambos en la comunicación no conduce a un aprendizaje significativo en este campo.
Para argumentar  los enfoques utilizados para la enseñanza de la lengua y la literatura el maestro Ramírez acoge las propuestas de los siguientes autores:

·         Josette Jolibert: Propone una nueva enseñanza del lenguaje a partir de la producción y la lectura de textos que irá orientado hacia una toma de conciencia acerca de la “utilidad y las diferentes funciones de la escritura” y otros placeres que nos puede brindar ésta. El mayor interés de este teórico es “convertir al educando en actor de su propio aprendizaje”, que el estudiante sea el centro y el educador su acompañante en el proceso.

·         Carlos Loma, (2006): Propone unas alternativas para la educación básica general, el lenguaje como herramienta para la comunicación y como vehículo para el desarrollo de cuatro competencias fundamentales de éste: Escuchar, hablar, entender, escribir. Así pues Loma (2006) asume que es importante proponerle al estudiante tareas donde integre el aspecto formal del lenguaje y el instrumental, brindando así una perspectiva cognitiva. En esta medida también sugiere la importancia de vincular dos competencias en la enseñanza del lenguaje: La literaria y la semiológica para un posterior disfrute de los textos literarios y una interpretación crítica de usos y formas de los medios de comunicación.

·         Paula Carlino  (2005), plantea su propuesta para “escribir, leer y aprender en la Universidad”. Esta autora asume el lenguaje como instrumento y vehículo en el desarrollo del conocimiento. La lectura y la escritura tienen todo para propiciar el conocimiento y ello es lo que debe mostrar un maestro mediante procedimientos planificados que incentiven a los estudiantes y no dejar que ellos tomen la iniciativa por sí solos.

·         Daniel Cassany (1989), Dirige su propuesta al público en general, orientando ésta hacia el aprendizaje en la escritura de los textos. Cassany  dice que lo más importante a la hora de escribir textos es que el escritor maneje exitosamente el código y conozca el proceso para la comprensión de textos…

Habiendo citado los enfoques que Ramírez Peña señala para la enseñanza de la lengua y la literatura podemos ver que los principales vacíos de éstos están en centrar su interés en que el estudiante o educando haga un manejo técnico de las estructuras y formas del lenguaje, las competencias…Desvinculándolas de las necesidades de la comunicación y del sujeto que interacciona en ella, es decir, de la función que cumple el lenguaje en la comunicación como acción social. De este modo no se tienen en cuenta las implicaciones de la comunicación de carácter ideológico, estético, ético y cognitivo.


3.    Expresen de manera sintética, los aportes hechos por el autor con su enfoque en la enseñanza de la lengua y la literatura.

Aportes hechos por el autor:
-       Proponer el la enseñanza del lenguaje desde su función en la comunicación, sin dejar de lado las cuatro competencias fundamentales de ésta: hablar, leer, escuchar y escribir.
-       Mostrar los aspectos implícitos que tienen lugar en el hecho comunicativo, lo abstracto: intenciones del enunciador y  del enunciatario, las relaciones de poder, en fin…
-       Las nuevas pedagogías del lenguaje que traspasan lo referencial y remiten también a las perspectivas subjetivas y contenidos éticos e ideológicos para la construcción discursiva.
-       Evidenciar y argumentar que el acto comunicativo va más allá de una relación hablante-oyente y codificación-decodificación.
-       La importancia de saber enseñar literatura, mostrándola como un arte que conlleva a una libertad lingüística y nos sirve para apreciar y mostrar nosotros mismos el más íntimo y  sincero sentir junto con una visión más profunda de las realidades de la literatura.
-       Plantear la importancia de utilizar el discurso académico en la universidad para construir verdaderos agentes discursivos (que sepan argumentar) y que estén en condición de criticar y proponer.
-       Finalmente, nos brinda la oportunidad para reflexionar y encaminar nuestra propia enseñanza del lenguaje y la literatura como futuros docentes que seremos.

4.    Argumenten cómo este enfoque de la enseñanza de la lengua y la literatura, puede mejorar su práctica pedagógica en el aula.
Este enfoque es pertinente para mejorar nuestra práctica pedagógica en el aula de clases en la medida en que nos crea más conciencia a nosotros como docentes  a la hora de enseñar la lengua y la literatura no solo como parte del paquete o contenido de la asignatura sino también como aspectos fundamentales para la vida diaria de quienes usamos el lenguaje y leemos literatura, además de que no se trabajan los conceptos desde su vasta definición sino también desde su funcionalidad; hecho que crea en el estudiante un mayor interés porque se dará cuenta que ésta no se remite solo al plantel educativo o la asignatura como tal sino que está enfocada también a su realidad, a la realidad de cada estudiante porque desde este enfoque propuesto por Ramírez Peña, acerca de la lengua y la literatura prima el carácter comunicacional de estas dos como acción social, es decir, su carácter funcional para interactuar con los demás ya sea dentro o fuera del aula de clases.


5.    ¿Cuál es la valoración que dan ustedes a esta propuesta de la enseñanza de la lengua y la literatura?

Es una propuesta interesante en la medida en que podemos enseñar lengua y literatura desde el aspecto inferencial y no meramente el literal, hecho que revoluciona la forma tradicional de la enseñanza-aprendizaje  de estas dos porque creará en los estudiantes un mayor interés al encontrar en ellas una utilidad para su vida diaria.
Ramírez Peña nos hace reflexionar en torno a la forma como se ha venido enseñando la lengua y la literatura mostrándonos unos vacíos de consideración y proponiéndonos herramientas para repararlos cuando propone desde qué perspectivas deben ser abordadas ambas, hecho que es supremamente interesante en nuestra ardua labor como docentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario